
Feliz Navidad.
(Virgen con el Niño, de Bartolomé Esteban Murillo)
A todos los Herman@s y devot@s de esta
Hdad. Filial de Sevilla de la Virgen de la Sierra,
Patrona de Cabra (Córdoba)
les deseamos
Feliz Navidad y Año Nuevo 2.013
Festividad de la Esperanza.
(María Stma. de la Esperanza,
de la Hdad de Ntro. Padre Jesús Nazareno,
Alcalá del Río, Sevilla)
Esperanza, Confianza, proviene del latín. Es nombre de advocación mariana: Nuestra Señora de la Esperanza, conocida también como de la Dulce Espera, de la Expectación, o de la O. La invocan las mujeres que están embarazadas o que están a punto de dar a luz. El sobrenombre de la O le viene porque en el rezo de Vísperas de la Liturgia de la Horas se cantan desde el 17 de diciembre hasta Navidad, 7 antífonas, una para cada día, dedicadas a Jesús y que empiezan por ¡Oh!:
¡Oh! Sabiduría
¡Oh! Señor
¡Oh! Retoño de Jesé
¡Oh! Llave de David
¡Oh! Oriente
¡Oh! Rey
¡Oh! Emmanuel
Antiguamente, las antífonas empezaban el 18 de diciembre y acompañaban al Cántico de María, lo que hizo que ese día fuera conocido como el de María de la O. Actualmente, las antífonas son textos breves que preceden normalmente a los salmos dándoles un modo musical. En las Misas que se celebran del 17 de diciembre a la Navidad, las antífonas acompañan al Aleluya. La fiesta de Ntra. Sra. de la Esperanza fue establecida litúrgicamente en el décimo Concilio de Toledo del año 656, presidido por su Obispo San Eugenio III, con el nombre de Expectación del Parto. Con ella los obispos querían resaltar la fiesta de la Anunciación, el 25 de Marzo, que por caer muchos años en plena cuaresma, no permitía celebrar con el debido esplendor el misterio de la Encarnación del Verbo y el estado de buena esperanza de María.
(de la XI Exaltación de la Esperanza, pronunciada por Ntro. Hno. Fernando el 17 de diciembre de 2006)
Cultos en honor de Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza.
(Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza)
La Archicofradía de San Roque celebra a partir del próximo domingo día 16 de diciembre, los cultos en honor de su Dolorosa, la Virgen de Gracia y Esperanza, en su sede canónica, sita en la Plaza de Carmen Benítez.
Así en la jornada dominical esta corporación del Domingo de Ramos, celebrará Función Solemne en honor de la Virgen, a las 13 horas. La homilía correrá a cargo del Rvdo. Sr. Pedro José López Suárez, Párroco de San Pio X del Viar y de San José Obrero de Esquivel, pedanías de Alcalá del Río.
Intervendrá la Capilla Clásica del Sto. Crucifijo de San Agustín.
Durante los días 17 al 19 de diciembre, a partir de las 19:45 horas, Solemne Triduo en honor de la Dolorosa, con el siguiente orden de cultos: Rezo del Santo Rosario, Ejercicio del Triduo, Santa Misa y Salve. Ocupará la Sagrada Cátedra el mismo orador sagrado.
Durante los días de culto, la imagen permanecerá en horario parroquial en solemne y devoto Besamanos.
Cultos realizados por la Hermandad.
CULTOS REALIZADOS POR LA HERMANDAD DESDE EL MES DE
NOVIEMBRE.
Convivencia organizada por la Hermandad de “San
Roque”. El pasado 17 de noviembre se celebraron una misa y una
convivencia en la que participó nuestra Hermandad junto a las Hermandades
de Gracia y Esperanza de Sevilla y de la Patrona de Carmona, en la Casa
Hermandad de “San Roque”.
Exposición de Glorias de Sevilla “El legado de
la devoción”. De nuevo, como en otras ocasiones, nuestra querida Hermandad ha
participado en la Exposición organizada por la Sección de Glorias del
Consejo de HH. CC. de Sevilla, en el Círculo Mercantil e Industrial, desde
el 26 de octubre hasta el 4 de noviembre. Nuestra Hermandad ha colaborado
cediendo uno de los enseres más significativos y peculiares, la nueva bandera
realizada, recientemente, por Dª Inmaculada Navarro.
Rosario
de San Román. El pasado 1 de noviembre la Hermandad del Rosario de la
Parroquia de San Román celebró su Función Principal. Una representación de
nuestra Hermandad asistió gustosamente a la misma.
Pura
y Limpia. Se ha asistido a los Cultos de la Pura y Limpia del Postigo,
celebrados en el Sagrario de la Catedral, el pasado jueves 6 de diciembre.
Operación Kilo de Navidad. Hasta el día 28
de diciembre se llevará a cabo la recogida de productos no perecederos. Un
año más, y de la mano de Cáritas, todos los hermanos y hermanas que lo
deseen podrán aportar productos para la operación Kilo de Navidad. Por
recomendación de dicho organismo y el propio banco de alimentos, se
aconseja que las aportaciones sean de productos de limpieza e higiene
personal, en lugar de alimentos que es en lo que más se ha volcado la
gente. Por este motivo, además de los alimentos, los diferentes hermanos y
hermanas pueden colaborar donando lavavajillas, detergente, estropajos,
esponjas, gel, champú familiar, dentríficos, papel higiénico, fregasuelos
etc...
Nueva Banda para la Señora. Gracias a la
generosa colaboración de nuestras queridas Hermanas Camareras, la imagen
de María Santísima de la Sierra luce una hermosa banda realizada por una
modista de la vecina localidad de La Rinconada. Al igual que la imagen de
la Excelsa Patrona de Cabra, nuestra amantísima titular, porta una banda
con los colores de la bandera egabrense, que le fue impuesta el pasado 6
de diciembre.
Vivir con responsabilidad el Adviento.
(La Anunciación, Fra Angelico)
VIVIR CON RESPONSABILIDAD EL ADVIENTO
Sábado, 01 de diciembre de 2012
Queridos hermanos y hermanas: Comenzamos en este domingo el
tiempo santo de Adviento, en el que nos preparamos para recordar el nacimiento
del Señor hace veinte siglos en la cueva de Belén.
Pero el Adviento no es el mero recuerdo de un suceso del
pasado. Tiene una dimensión actual y un carácter profundamente espiritual. El
Señor que va a nacer de nuevo para la Iglesia y para el mundo en la próxima
Navidad, quiere nacer, sobre todo, en nuestros corazones y en las vidas de
nuestras comunidades.
En las próximas cuatro semanas, vamos a escuchar en la
liturgia a los heraldos del Adviento, los profetas que anunciaron la llegada
del Mesías. Isaías, Zacarías, Sofonías y Juan el Bautista nos van a invitar a
prepararnos para recibir al Señor, a allanar y limpiar los caminos de nuestra
alma; en una palabra, a la conversión y al cambio interior, para acoger al
Señor con un corazón limpio.
Adviento significa advenimiento y llegada; significa también
encuentro de Dios con el hombre. En estos días, el Señor que vino hace 2000
años para salvarnos, se nos va a hacer el encontradizo. Para propiciar el
encuentro con Él, yo os sugiero algunos caminos: en primer lugar, el desierto,
la soledad y el silencio interior, tan necesarios en el mundo de ruidos y
prisas en que estamos inmersos, tan proclive a la alienación y a la frivolidad.
Necesitamos en estos días crecer en interioridad, entrar con sinceridad y
verdad dentro de nosotros mismos para conocer cuáles son las ataduras, apegos e
ídolos que se amontonan en nuestro mundo interior, que nos roban la libertad e
impiden que Jesucristo sea verdaderamente el Señor de nuestras vidas.
El Adviento es tiempo también de oración intensa, humilde y
confiada. La oración nos renueva y refresca y nos lleva a la conversión, porque
nos ayuda a romper las cadenas que nos esclavizan. La oración nos ayuda además
a agrandar los espacios de nuestra alma para que el Señor renazca en nosotros,
ilumine todos los rincones de nuestro corazón que no le pertenecen y dé un
nuevo sentido, una esperanza renovada y una insospechada plenitud a nuestras
vidas.
Nuestra conversión al Señor que viene de nuevo a nosotros no
será posible sin la mortificación, el ayuno y la penitencia, que no han pasado
de moda y que preparan nuestro espíritu y lo hacen más dócil y receptivo a la
gracia de Dios. Nuestro encuentro con el Señor en este nuevo Adviento tampoco
será posible si no es al mismo tiempo un encuentro cálido con nuestros
hermanos, con actitudes de perdón, de ayuda, desprendimiento, servicio y amor,
especialmente con los más pobres y necesitados, los parados, los inmigrantes,
los sin techo, que en estos momentos son legión como consecuencia de la
tremenda crisis económica que nos aflige y que tanto sufrimiento y dolor está
generando en nuestros pueblos y ciudades. No podremos decir que acogemos al
Señor que viene, si no le acogemos en nuestros hermanos, sobre todo en los más
pobres.
El Adviento es uno de los tiempos especialmente fuertes del
año litúrgico. Por ello, hemos de vivirlo con responsabilidad. En estas semanas
tenemos un importante trabajo que realizar, el cambio interior, que hará
posible que el Señor renazca en nosotros. Solo así viviremos la virtud propia
del Adviento, la esperanza en el Dios que viene a salvarnos, que está con
nosotros y nos alienta con la promesa de la vida eterna. Si así lo hacemos,
viviremos la verdadera alegría de la Navidad, que nace de la experiencia del
amor de Dios que se acerca al hombre. De lo contrario, viviremos una Navidad
anodina, triste y desasosegada, porque nos faltará el protagonista, el Señor
que nos trae la paz y la auténtica alegría.
San Lucas nos dice que la Virgen, después de dar a luz a su
Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, por no
haber sitio para ellos en el mesón, queja que sólo admite parangón con aquella
otra de San Juan cuando asegura que Cristo vino a los suyos, pero los suyos no
le recibieron. Dios quiera que no sea este nuestro caso en este Adviento y en la
próxima Navidad. No dejemos que nos la secuestren los reclamos publicitarios y
el consumismo enloquecido, que no sacian las ansias profundas de felicidad del
corazón humano.
El mejor modelo del Adviento es la Santísima Virgen, que
acogió a su Hijo, primero en su corazón y después en sus entrañas. Ella esperó
al Señor con inefable amor de Madre y preparó intensamente su corazón para
recibirlo. Que ella sea nuestra compañera y guía en estas vísperas de la
solemnidad de su Inmaculada Concepción. Que Ella nos ayude a todos los
cristianos de Sevilla a prepararnos para recibir al Señor y para que el
encuentro con Él transforme nuestras vidas y nos impulse a testimoniarlo y
anunciarlo a nuestros hermanos.
Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.
+ Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla
Vía Crucis por Juan Pablo II.
El Camino de la Cruz según
los Evangelios.
El diario pontificio
L´Osservatore Romano publicó hace tiempo la nueva ordenación de las catorce
estaciones del piadoso ejercicio del Vía Crucis, tan aconsejable en el Tiempo
de Cuaresma y los viernes en general, que es día penitencial para la Iglesia.
Quien lo estrenó fue el
Papa Juan Pablo II en el Coliseo de Roma, el Viernes Santo de 1991.
La característica de este
nuevo Vía Crucis es su referencia bíblica, ya que de las catorce estaciones
hablan los Evangelistas.
Estas referencias
enriquecen el ejercicio del “Camino de la Cruz”, y las hacen más útiles al
pueblo cristiano que quiere meditar los pasos de Jesús desde Getsemaní hasta el
sepulcro.
Se han suprimido, aunque
quedan para la devoción de los fieles por su raigambre en la secular tradición
popular, las tres caídas, el encuentro de Jesús con su Madre y con la Verónica.
No porque nada de esto haya ocurrido, sino para darle un fundamento evangélico
y bíblico, ya que los Evangelios no pueden llegar a contener todo lo que Jesús
hizo y dijo (Jn 20, 30-32.21, 25).
En cambio se recuerdan la
oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, la traición de Judas, la condena
del Sanedrín, las negaciones de Pedro, María y Juan al pie de la Cruz, entre
otras.
Así el ejercicio del “Vía
Crucis” adquiere también el valor de un mayor contacto con las fuentes de la
Revelación en la Sagrada Escritura.
Quedaría ordenado en las
siguientes estaciones con su correspondiente cita y meditación bíblica:
1) Jesús en el Huerto de
los Olivos (Mt 26, 36-46).
2) Jesús es detenido
traicionado por Judas (Mt 26, 47-50).
3) Jesús es condenado por
el Sanedrín (tribunal religioso judío) (Mt 26, 57-59).
4) Jesús es negado por
Pedro (Mt 26, 69-75).
5) Jesús es juzgado por Poncio
Pilato (Mt 27, 24-26).
6) Jesús es azotado y
coronado de espinas (Mt 27, 27-31).
7) Jesús es cargado con la
Cruz (Mt 27, 24-26.31).
8) Jesús es ayudado por el
Cireneo a llevar la Cruz (Mt 27, 32)
9) Jesús se encuentra con
las mujeres de la ciudad de Jerusalén (Lc 23, 27-32)
10) Jesús es crucificado
(Mt 27, 33-35)
11) Jesús promete su Reino
al Buen Ladrón (Lc 23, 39-42)
12) Jesús en la Cruz, la
Madre y el discípulo amado (Jn 19, 25-27)
13) Jesús muere en la Cruz
(Mt 27, 48-50)
14) Jesús es colocado en el
Sepulcro (Mt 27, 60)
Hemos colocado solamente
una cita bíblica de cada “Estación”, pero se pueden buscar las paralelas
correspondientes en los Evangelios.
Esto provoca también un
acercamiento ecuménico para la meditación común del Camino de la Cruz para los
creyentes cristianos, tanto católicos, como evangélicos y ortodoxos.
Y como el seguimiento de
Jesús no culmina en el viernes santo, sino en el amanecer de la Pascua, el Vía
Crucis no es el fin de la vida de Jesús ni de la vida del cristiano.
En el amanecer pascual
contemplaremos el Vía Lucis, el Camino de la Luz, las escenas de Jesús
Resucitado, quien corporalmente resurge de la muerte con su cuerpo
inmortalizado y repleto de claridad, tal como sucederá con los nuestros en su
Segunda Venida Gloriosa.
El Camino de la Luz es
aconsejable para meditar durante los 50 días del tiempo de la Pascua, en los
días Domingo, en que resucita el Señor, y siempre que uno encuentre gusto y
consuelo en hacerlo. Lo veremos más adelante.
(Información extraída de http://es.wikipedia.org/wiki/Viacrucis)
Imágenes del Vía Crucis del Año de la Fe.
(Stmo, Cristo de la Fundación, Hdad. de los Negritos)
Imágenes del Vía Crucis del Año de la Fe
La Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías reunida en el día de ayer ha designado para el Vía Crucis Extraordinario con motivo del Año de la Fe a las siguientes Sagradas Imágenes y Misterios:
1ª Estación: Sagrada Oración de Jesús en el Huerto. Hermandad de Montesión.
2ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas. Hermandad de la Redención
3ª Estación: Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás. Hermandad de San Gonzalo.
4ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Paz. Hermandad del Carmen Doloroso
5ª Estación: Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilatos. Hermandad de Torreblanca
6ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje. Hermandad de San Esteban
7ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Salud. Hermandad de los Gitanos.
8ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Hermandad de Pasión
9ª Estación: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Hermandad del Gran Poder.
10ª Estación: Nuestro Padre Jesús de las Penas. Hermandad de la Estrella
11ª Estación: Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón. Hermandad de Montserrat
12ª Estación: Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Hermandad de las Siete Palabras
13ª Estación: Santísimo Cristo de la Expiración. Hermandad del Cachorro
14ª Estación: Santísimo Cristo Yacente. Hermandad del Santo Entierro
Las Sagradas Imágenes serán portadas en sus respectivos pasos procesionales
El acto se celebrará el domingo día 17 de febrero de 2013.
(Recibido de ArteSacro)
Muestra: La Fe es vida.
MUESTRA: LA FE ES VIDA
17 y 18 de noviembre de 2012
Plaza de San Francisco de Sevilla
----
Cien instituciones eclesiales y cuatrocientos
voluntarios presentes en la Muestra
Con motivo de la celebración del Año
de la Fe, el tradicional Encuentro Diocesano de Laicos se
transformará en una serie de actividades dinámicas orientadas a mostrar los
carismas, las acciones de solidaridad y la vida de las diversas realidades
eclesiales sevillanas. La Palabra de Dios, el Credo y
el Catecismo de la Iglesia Católica, serán el hilo conductor de toda la
Muestra.
Así, el sábado 17 y el domingo
18 de noviembre en la plaza de San Francisco de Sevilla se celebrará la Muestra:
La Fe es Vida. Donde a través del testimonio, la música y la exposición
de las diversas realidades eclesiales, se quiere mostrar la vida y el
trabajo que en el ámbito de la familia y la juventud, la acción social, la
formación, la adoración, las peregrinaciones, el trabajo con los más
necesitados… cientos de sevillanos y sevillanas ofrecen a la sociedad lo
mejor que tienen, su propia vida. En los 20 stands instalados en la Plaza de
San Francisco y en los diversos actos y exposiciones participan cerca de cien
instituciones eclesiales muy diversas, que reflejan una parte importante de
la vida de la Iglesia de Sevilla a través de sus movimientos y asociaciones,
la acción social de las hermandades, los colegios, instituciones eclesiales
formativas…
La Muestra se abrirá a las
10.30 horas ambos días y permanecerá abierta hasta las 21.00 horas. En el
escenario situado en la Plaza de forma ininterrumpida ambos días desde las
12.00 horas hasta las 21.00 horas se realizarán testimonios de fe y que se
acompañarán con música (entre otros, Escolanía de los Salesianos, Coro de
Familias Entretabla, Coro de la Renovación Carismática, Coro Domingo Savio,
Coro de la Pastora de Capuchinos, coros rocieros, de colegios y parroquias,
grupos musicales… y de Agrupaciones Musicales como Santa Cecilia y Jesús de la
Redención, o la Banda del Proyecto Fraternitas).
La Muestra será inaugurada por
Mons. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla a las 13.30 horas del
sábado 17 de noviembre en compañía de otras autoridades y representantes de
entidades participantes en la Muestra.
La Muestra está siendo posible
gracias a las personas que trabajan en la Delegación Diocesana de Apostolado
Seglar que están coordinando el desarrollo de la misma en
colaboración con otras Delegaciones Diocesanas como Hermandades y Cofradías,
Catequesis, Misiones, Juventud, Familia y Vida, Pastoral
Vocacional, Orientación Social … Gracias a los movimientos, asociaciones
y demás entidades eclesiales que han hecho posible la concreción de la
Muestra, así como a las instituciones que de forma directa han ayudado a que
pueda llevarse adelante esta iniciativa especialmente al Ayuntamiento de
Sevilla, a la Fundación Cajasol, al Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla y
a Escuelas Católicas de Sevilla.
VEN Y VERAS…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)